domingo, 1 de junio de 2008

EUROPA EN CRISIS: PRIMERA Y SEGUNDA GUERRA MUNDIAL



I. 1ª Guerra Mundial
1. Antecedentes y causas:
1.1. Causas preparatorias:
• Rivalidad política y comercial entre las grandes potencias.
• Lucha por el dominio colonial.
• Nacionalismo mal orientado y la política de poder de los Estados.
• La carrera armamentista conocida como Paz Armada. En todos los países se establece el servicio militar obligatorio.
• La formación de Alianzas. La Triple Alianza: Alemania, Austria, Italia, y la Triple Entente: Francia, Rusia, Inglaterra.
• La tensión en la Península de los Balcanes fue grave. Choca el nacionalismo de pequeños países con los intereses de dos potencias: Rusia y Austria-Hungría.
• Conflictos limítrofes.
1.2. Las rivalidades particulares:
Inglaterra v/s Alemania: la primera actúa inquieta por el auge militar y económico de Alemania. Francia v/s Alemania: Francia añora recuperar Alsacia y Lorena y vengar la humillación de 1871.
Rusia v/s Austria-Hungría: se disputan el predominio de los Balcanes.

1.3. Causa inmediata: El asesinato, el 28 de junio de 1914, del heredero del Imperio Austro-Húngaro, archiduque Francisco Fernando y su esposa, en Sarajevo, perpetrado por un joven fanático bosnio Gavrillo Princip. El atentado fue planificado en Belgrado por el servicio secreto serbio, perteneciente a una sociedad secreta llamada la Mano Negra, que se oponía al llamado Trialismo (Austria-Hungría se había anexado a los eslavos de Croacia, Eslovenia y Bosnia-Herzegovina). Esto no lo aceptaban lo nacionalistas serbios, que pretendían constituir la “Gran Serbia”, la patria de todos los eslavos.
2. La Guerra.
2.1. Primera Guerra de Movimientos: Los alemanes tomaron la ofensiva, violando la neutralidad belga e invadiéndola para lanzarse contra Francia, pensando apoderarse rápidamente de París y para luego enviar tropas a Prusia oriental, amenazada por Rusia. El avance germano fue detenido a orillas del río Marne, en las afueras de la capital francesa. En el frente oriental, los alemanes derrotaron a los rusos, salvando la Prusia oriental. La guerra en 1914 se extendió a África, al Océano Pacífico (Batalla naval de Coronel) y al Atlántico (Batalla naval de las Malvinas) de donde escapó el crucero alemán Dresden, auto hundido en la isla Robinson Crusoe.
2.2. La Guerra de Trincheras: La guerra se amplió a una vasta superficie. Los combatientes se enterraban en trincheras protegidas por alambradas, para guarecerse de la artillería enemiga y de los ataques sorpresivos. La guerra de trincheras (1915 – 1918) fue cruenta y mortífera; escuadrones de aviones los atacaban mientras éstas se extendían cada vez más. Ningún bando lograba imponerse al otro.
En 1916 los germanos concentraron sus ataques sobre Verdún, iniciando la batalla más larga de la guerra (siete meses), sin lograr romper las defensas francas. En el otro frente las tropas, al mando de Hindenburg, conquistaban casi toda Rumania.
2.3. La Guerra Submarina: Las flotas inglesas y germanas se batían en Jutlandia (31 de mayo de 1916).
A partir de ello Alemania, y ante el bloqueo que sufría por parte de Inglaterra, proclamó la guerra submarina amenazando con hundir cualquier nave que violase su zona de seguridad.
El presidente de EE.UU. Woodrow Wilson, sostuvo que su país, neutral en ese entonces, tenía derecho a la libre navegación constituyendo el bloqueo submarino de los alemanes una violación del “derecho de gentes”.
Meses después de romper relaciones diplomáticas, el Congreso norteamericano aprobó la declaración de guerra a Alemania (abril de 1917) pretextando el hundimiento del Lusitania, trasatlántico inglés que transportaba pasajeros norteamericanos y que había sido hundido dos años antes.
2.4. Término de la guerra en el frente oriental: En marzo de 1917, Rusia fue escenario de la revolución que derrocó al Zar Nicolás. El poder quedó en manos de los Soviets, comités elegidos por obreros y soldados pertenecientes al Partido Comunista o bolchevique encabezado por Lenin y Trotski, quienes se rindieron ante Alemania y firmaron la paz de Brest Litovsk un año después.
2.5. Segunda guerra de movimientos (1918): Alemania concentró entonces sus ejércitos en el frente occidental, lanzándose contra Francia, ofensiva que fue detenida por los aliados en la segunda batalla del Marne. Ello posibilitó la contraofensiva aliada obligando a un continuo repliegue alemán. Bulgaria, Turquía y Austria-Hungría, los aliados de Alemania, deponían las armas. En esas circunstancias se produjo el motín de marineros en Kiel que en noviembre de 1918 proclamó la república. El Kayser Guillermo II huyó hacia Holanda tras abdicar. Los aliados impusieron un armisticio (11 de noviembre) que obligaba a Alemania a entregar gran parte del armamento y flota de guerra y a evacuar todos los territorios en la orilla izquierda del río Rhin.
2.6. El fin de la Guerra: Desde 1917 se hablaba de la necesidad de la paz. El Papa Benedicto XV hizo una propuesta: devolución de territorios ocupados, renuncia a indemnizaciones, reducción de armamentos, arbitraje internacional, pero sus ideas fueron rechazadas. El Presidente Wilson, en enero de 1918, propuso los llamados “Catorce Puntos”, basados en el principio de las nacionalidades, para buscar una paz justa. También fueron rechazados.
El 18 de enero de 1919, se inició la Conferencia de Paz en Versalles, presidida por George Clemenceau. Se firmaron 5 tratados.

3. Consecuencias de la Guerra.
- Europa, de 24 países pasa a tener 32. Se forman Finlandia, Lituania, Letonia, Estonia, Polonia (todos ellos nacen de la partición del Imperio Ruso); Irlanda, Checoslovaquia y Yugoslavia.
- Desaparecen los imperios ruso, alemán, austro-húngaro y turco.
- 14 millones de muertos.
- Desorden económico: inflación y cesantía.
- Exaltación de nacionalismos por minorías insatisfechas por los Tratados. Punto de partida de movimientos totalitarios en Alemania e Italia.
- Debilitamiento de la democracia en Europa.
- Debilitamiento del liderazgo inglés: auge de EE.UU y Japón
- Cambio en la vida familiar: la mujer ingresa al mundo laboral.
1. Tratado de Versalles: Estableció la situación de la derrotada Alemania. Incluyó pérdidas territoriales, coloniales, indemnizaciones monetarias, desmilitarización casi total, condenas penales. Debió aceptar tropas de ocupación en sus fronteras. Todos los territorios que perdía Alemania tenían importancia económica, industrial o minera.
Este tratado fue injusto y revanchista. Alemania aparecía como la única culpable de la guerra. Aspecto rescatable fue la creación de la Liga de las Naciones y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). EE.UU., no ratificó el Tratado y en 1921 firmó la Paz por separado.
2. Tratado de Saint Germain: Pérdidas territoriales para Austria: Bohemia y Moravia servirían para crear Checoslovaquia. Croacia, Eslavonia, Bosnia-Herzegovina formarían Yugoslavia.
3. Tratado de Neully: Referente a Bulgaria. Pérdida de las costas en el Mar Negro, Grecia adquirió Tracia.
4. Tratado de Trianón: Referente a Hungría: entrega de Eslovaquia a Checoslovaquia; Transilvania a Rumania.
5. Tratado de Sevres: Referente a Turquía, completado por el tratado de Lausana de 1923. Se desintegra el Imperio Turco. Siria queda bajo mandato de Francia; Palestina e Irak bajo mandato inglés.





II. EL MUNDO ENTRE GUERRAS. 1919 - 1939.
1. Revolución Rusa: Contra las profecías de Marx de que el capitalismo engendraba las fuerzas de su propia destrucción, la primera revolución comunista vino a producirse en Rusia, un país débilmente industrializado y donde la burguesía capitalista no había alcanzado el poder. Rusia no había evolucionado como las demás potencias de Europa. Mientras en el mundo occidental existían gobiernos constitucionales, la monarquía absoluta del Zar impedía la difusión de las ideas liberales, prohibía la formación de partidos políticos y no concedía ningún tipo de derecho ni libertades a los súbditos.
Socialmente, Rusia era una nación de campesinos sometidos aún a la servidumbre. Los nobles propietarios de tierras y el clero de la Iglesia Ortodoxa constituían los sectores privilegiados. A diferencia de los demás países europeos, en Rusia no se había formado una burguesía de importancia, ni numerosa. La industrialización comenzó tardía y débilmente a fines de siglo por la inversión de capitales franceses. El Zar apoyó y estimuló la construcción de vías férreas, siendo la más importante el ferrocarril transiberiano que unía la capital Petrogrado (o San Petersburgo) con el puerto de Vladivostock en el Pacífico. La industrialización permitió el desarrollo de la burguesía, pero sin grandes libertades de actuación y la formación de un proletariado que si bien no era tan numeroso como el campesinado, estaba en mejores condiciones para organizarse y hacer huelgas, por su concentración en las fábricas.
1.1. Los procesos que precipitaron la revolución: La revolución estalló en 1917, pero desde antes venía preparándose por caminos convergentes:
El desprestigio internacional de Rusia. Desde mediados del S.XIX quedó aislada diplomáticamente, ya que su expansión en Asia Central y China fue vista con recelo por las potencias europeas. En 1904, se desató la guerra entre Rusia y Japón por la ambición de ambas sobre Manchuria. La derrota naval y terrestre de Rusia a manos de Japón, un país oriental que cincuenta años antes vivía en el mayor atraso, desacreditó al Imperio Ruso en el exterior. Pero el efecto fue peor en el interior, pues el pueblo y los soldados perdieron la imagen que tenían de su Zar. Incluso hubo una sublevación de la armada rusa.
El desarrollo industrial se aceleró a comienzos del S.XX, lo que aumentó el número de obreros y la problemática social. Los burgueses se sintieron fuertes para reclamar un gobierno constitucional de bases liberales, al estilo occidental. La débil monarquía se fue quedando sola frente a la burguesía, los campesinos y los obreros de las fábricas. Los movimientos socialistas encontraron ambiente favorable en Rusia. En 1898 se formó el partido socialdemócrata, de inspiración marxista, que formó el soviet o consejo de obreros, organizó al proletariado y promovió huelgas. A partir de la derrota en la guerra con Japón se agudizó la crisis económica y social. Se desataron movimientos hostiles y una alarmante huelga en todo el país fue violentamente reprimida. Nicolás II se vio obligado a conceder libertades individuales, de prensa y reunión, así como la creación de la Duma o asamblea legislativa.
1.2. Una primera revolución puso fin al régimen zarista: La entrada de Rusia en la Primera Guerra Mundial precipitó la revolución. El imperio no estaba preparado militarmente y el conflicto era impopular. Ante los avances alemanes, millares de soldados hambrientos y harapientos preferían rendirse. A ello se agregó una carestía de alimentos, que provocó nuevas huelgas. El 14 de marzo, la Duma constituyó un gobierno provisional que exigió la abdicación del Zar. Con la caída de Nicolás II terminaron los tres siglos de reinado de la dinastía Romanov. Esta primera revolución fue obra de partidos burgueses liberales y de socialistas moderados; por ello concedieron libertades individuales y convocaron a una Asamblea Constituyente para decidir el sistema de gobierno que adoptaría el país. La principal figura fue Alejandro Kerensky del partido social revolucionario, quien fue nombrado jefe de gobierno.
1.3. La revolución bolchevique de octubre: El partido bolchevique (mayoría, en ruso) era uno de los dos grupos en que se había dividido en 1903 el partido social demócrata; los mencheviques (minoría) querían seguir al pie de la letra las teorías de Marx y afirmaron que hasta que Rusia no fuera un país capitalista, no podría hacerse la revolución. Por el contrario, los bolcheviques, también seguidores de las ideas de Marx, siguiendo la dirección de Lenin (Vladimir Ilich Ulianov) y León Trotsky se propusieron convertir la revolución burguesa en revolución socialista contra la monarquía y el capitalismo a la vez. El 17 de noviembre de 1917 (25 de octubre, según el calendario ruso), el soviet de Petrogrado derrocó al gobierno provisional. En el golpe participaron sobre todo soldados y marinos, con ayuda de obreros.
Kerensky huyó mientras que otros dirigentes liberales fueron encarcelados y asesinados. Lenin proclamó el triunfo de “la revolución de los obreros, soldados y campesinos”. Los bolcheviques estaban organizados y, por ello, dominaron la situación en las ciudades y los campos. Una policía especial o cheka, fue encargada de vigilar y castigar toda oposición al régimen.
1.4. Transformación de Rusia bajo Lenin: Sus principales medidas fueron:
• Rendición ante Alemania (diciembre de 1917) y suscripción del Tratado de Brest Litovsk. Rusia cedía Finlandia, Polonia, las costas bálticas, Ucrania y puertos del Mar Negro, reduciéndose enormemente su acceso al mar. Esto, sin embargo, permitió a Lenin consolidar internamente el poder soviético.
• Abolió las propiedades agrícolas y decretó que pasaran a los campesinos, bajo el control de los
Soviets.
• Estatizó bancos, industrias, ferrocarriles y demás servicios públicos.
• Estableció la separación del Estado y la Iglesia Ortodoxa, cuyos bienes fueron expropiados, y prohibió toda instrucción religiosa, la cual fue remplazada por la educación marxista.
• Decretó la obligatoriedad del trabajo y el servicio militar para hombres y mujeres.
• Concedió autonomía a las diferentes nacionalidades del antiguo Imperio, pero sobre la base de los Soviets de cada localidad.
• Todo esto se llevó a cabo de manera drástica, en medio de desavenencias con los demás partidos de izquierda y en plena lucha contra la reacción que provocó la revolución.
1.5. La Guerra Civil: Los nobles y demás propietarios de tierras, los altos oficiales del ejército, los partidos liberales y socialistas derrocados, los capitalistas, parte del campesinado e incluso grupos socialistas extremistas, provocaron una contrarrevolución. Los generales de la época zarista organizaron el llamado ejército blanco, que contó con la ayuda de Gran Bretaña, Francia, Japón y Estados Unidos, quienes también desembarcaron tropas. Trotsky creó el ejército rojo, se proclamó el terror rojo contra el “imperialismo internacional y sus cómplices internos”. Una ola de violencia, desatada desde el gobierno por la cheka, exterminó a millares de rusos, entre ellos al Zar Nicolás II, la zarina, su hijo e hijas, quienes fueron asesinados con la aprobación de Lenin. A fin de promover una revolución general en Europa, el partido comunista ruso y 19 partidos comunistas de otros países, formaron la Tercera Internacional (1919). Pero las revoluciones que provocaron en varias naciones fueron efímeras ante la represión de los respectivos gobiernos. Hacia
1922, y con un saldo de varios millones de muertos, el ejército rojo había triunfado sobre los blancos, consolidándose el comunismo ruso frente a los demás partidos de izquierda, imponiéndose el partido único y oficial del Estado: el Partido Comunista. El naciente Estado se organizó sobre bases federales y pasó a denominarse Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
Ante el hambre y la caótica situación de la agricultura y las industrias, Lenin tuvo que frenar el “comunismo de guerra” y puso en práctica la nueva política económica (NEP) en 1921, mediante la cual permitió libertades comerciales, algunas propiedades privadas de los medios de producción y hasta la inversión de capitales extranjeros. Parecía que el comunismo había fracasado.

1.6. La Unión Soviética superó su crisis bajo la dictadura de Stalin: A la muerte de Lenin (1924), surgieron luchas de poder entre los jefes revolucionarios. El sucesor parecía ser Trotsky, comisario de asuntos militares, pero su tesis de propagar la revolución por todo el mundo fue desacreditada por José Stalin, secretario del partido comunista, cuyo lema era “el socialismo en un solo país”, quien hizo expulsar del partido y desterrar a Trotsky quien pereció asesinado años después en México, según se sabe por órdenes secretas de Stalin.
Hacia 1928 Stalin fue reconocido como jefe del gobierno y mediante las grandes purgas fueron ejecutados y desterrados miles de militares y comunistas peligrosos o enemigos de su política. Su largo gobierno (1928–1953) fue una rígida dictadura personal y no la dictadura del proletariado, como recomendaba Marx. La obra de Stalin se resume en lo siguiente:
- Estructuró definitivamente el Estado, promulgando la Constitución de 1936.
- Industrializó el país mediante planes quinquenales. A través de estímulos y exigencias estatales se construyeron fábricas, vías férreas, máquinas y plantas hidroeléctricas. Hacia 1938, la Unión Soviética logró colocarse después de Gran Bretaña y Estados Unidos entre las potencias industriales.
- Colectivizó las tierras. Toda propiedad privada sobre los campos desapareció y se organizó la producción agrícola a través de granjas colectivas en las que los trabajadores se repartían las utilidades según el rendimiento de cada uno; las tierras pertenecen al Estado y los campesinos eran dueños únicamente de su vivienda, una huerta y unos pocos animales. En las granjas del Estado los trabajadores ganaban un salario como los obreros de fábricas. Tanto en unos como en otros se introdujeron máquinas y métodos modernos de cultivo, pero hasta hoy la ex URSS afronta numerosos problemas agrarios y no alcanza todavía a cubrir las necesidades de alimentos de su gran población.

- La revolución tuvo cuatro repercusiones principales:
1. La población, que durante siglos padeció el despotismo de los zares, pasó a un sistema de gobierno totalitario, donde el Estado limita, vigila y controla toda actividad y el individuo es obligatoriamente soldado y trabajador exclusivo del Estado.
2. El comunismo internacional contó desde entonces, con la dirección y protección de una potencia.
Desde la Unión Soviética se trazaron las consignas a los partidos comunistas que comenzaron a difundirse por Europa y América y se orientaron revoluciones. Durante muchos años, la revolución rusa fue el modelo estratégico que debían seguir los dirigentes marxistas en diversas partes del mundo.
3. Rusia quedó nuevamente aislada de Europa, tanto por el rechazo de los Estados occidentales al régimen y el temor a la propagación del comunismo, como por la falta de comunicación con el exterior que impuso el régimen de Stalin a la población de la Unión Soviética.
4. A nivel intelectual, las teorías de Marx se vieron complementadas y modificadas por el pensamiento y la acción de Lenin. Desde entonces, comenzaron a precisarse dichas teorías integradas en el marxismo-leninismo.
2. Nazismo, Fascismo y crisis de las democracias.
2.1. La crisis económica de 1929: Terminada la guerra, los aliados debían a EE.UU. miles de millones de dólares por préstamos. Alemania a su vez debía pagar a Gran Bretaña y demás aliados. Pero llegó un momento en que Alemania no pudo pagar, lo que rompió la cadena. Otro factor de la crisis fue el inmenso superávit de la producción industrial norteamericana y europea, ya que no hubo mercados capaces de comprar. En octubre de 1929 los valores de la bolsa de Nueva York bajaron bruscamente: miles de negocios y bancos quebraron y el cierre de industrias y comercios dejó sin empleo a millones de hombres. EE.UU. suspendió los préstamos a Alemania y Austria, cuyos bancos tuvieron que cerrar. Los aliados, al no cobrar de Alemania, dejaron de pagar a Estados Unidos y abandonaron sus créditos a los países compradores, generalizándose la paralización industrial, comercial y bancaria de todo Occidente.
Las cosas llegaron al extremo de que el Banco de Inglaterra dejó de garantizar con sus reservas de oro el valor de la libra esterlina, la moneda más fuerte del mundo.

La crisis de desempleo, que ya existía en Europa porque muchos veteranos de la guerra habían quedado sin trabajo, se agudizó. Como resultado, la agitación obrera y el descontento aumentaron en toda Europa, Estados Unidos y aun en Latinoamérica.
La crisis se encaró con soluciones en dos niveles. En lo económico se planteó la revisión de los fundamentos teóricos del capitalismo, o sea, de la doctrina del liberalismo económico. Los ingleses Keynes y Lippman fueron los pioneros de la crítica al liberalismo económico clásico. Sus ideas y los aportes de otros dieron por resultado el capitalismo dirigido, en él se acepta y recomienda la intervención del Estado en la economía. A nivel político, la respuesta fueron las teorías nazi fascistas que sostenían la necesidad de crear regímenes fuertes, dictatoriales, en los cuales se controla a los sindicatos, se impidieran las revoluciones comunistas y se frenara el exceso de libertad de los capitalistas.
2.2. La dictadura fascista en Italia: En Italia había descontento porque sus ganancias territoriales en el conflicto de 1914 habían sido mínimas; más de medio millón de personas, casi todos ex soldados de la contienda, estaban sin empleo; los comunistas provocaban huelgas y atentados terroristas. El Rey Víctor Manuel III y sus ministros eran incapaces de remediar la situación. En esta circunstancia surgió el líder Benito Mussolini, ex socialista, cuyo partido se denominó fascismo porque su símbolo eran las fasces (tipo de hacha, rodeadas de haz de varillas) que portaban los guardias de los cónsules en la Antigua Roma. Los fascistas se uniformaron con camisas negras, se organizaron en milicias, disolvieron por la fuerza a los comunistas y socialistas y clamaron por el establecimiento de un gobierno unipersonal y fuerte, que lograra la paz y el bienestar. Muchos burgueses capitalistas apoyaron el movimiento por ser anticomunista. En 1922, los fascistas iniciaron una espectacular marcha sobre Roma con el fin de exigir al gobierno la entrega del poder. El Rey Víctor Manuel III confió a Mussolini la presidencia del consejo de ministros. El fascismo hizo de Italia un Estado Totalitario. El Duce o guía, como llamaban a Mussolini, era tan enemigo del comunismo como de las democracias.
Por eso, al frente del gobierno mantuvo la monarquía, pero disolvió el Parlamento y los partidos políticos y suprimió muchas libertades individuales, entre ellas las de palabra, prensa y reunión. En sustitución del Parlamento creó cámaras corporativas, representativas de patronos y sindicatos de cada rama de la economía, pero en la práctica toda legislación procedía del gobierno presidido por Mussolini. El lema del fascismo era “Todo dentro del Estado, nada en contra del Estado, nada fuera del Estado”. Por eso, aunque el régimen protegió la propiedad privada y las empresas capitalistas, sometió toda actividad económica y de los sindicatos obreros en un rígido control estatal. Resolvió la Cuestión Romana al firmar con el Papa Pío XI el Tratado de Letrán, que reconoció la soberanía del Estado Vaticano, así como la inviolabilidad y neutralidad del mismo. Este Tratado dio a Mussolini gran prestigio no solamente entre el clero y los católicos, sino en toda la cristiandad. Exaltó el nacionalismo, inspirado en la grandeza de la Roma Antigua. En sus discursos y actuaciones, llenos de gran teatralidad, parecía que Mussolini era un césar romano. Lemas, himnos, canciones, uniformes y ejercicios militares hicieron de niños, jóvenes y adultos una sociedad militarizada, agresiva y ansiosa de expansión y dominio.
Condujo a una política exterior expansionista; conquistó Etiopía, en África, a pesar de las reclamaciones de su emperador Haile Selassie en la Sociedad de Naciones y de las sanciones morales y económicas impuestas por ésta a Italia. Los italianos se apoderaron también del puerto de Fiume en el Adriático y del reino de Albania. El régimen fascista pretendía dominar en el Mediterráneo y conquistar el norte de África.

2.3. El triunfo del nazismo en Alemania y características del régimen nazi: Después de la guerra en Alemania se formó la república de Weimar, federal y parlamentaria; tuvo que afrontar las agitaciones obreras y el resentimiento del pueblo por las humillantes condiciones del tratado de paz y la ocupación franco-belga de la rica región minera e industrial del Rhur. Alrededor de 1930 la situación se agravó al repercutir la crisis mundial y producir aún mayor número de cesantes. Al igual que en Italia, en esos momentos surgió un líder, Adolfo Hitler, fundador del partido nacional socialista alemán (nazi). Sus ideas y actuaciones fueron muy similares al fascismo: un gobierno dictatorial, apoyo de una milicia popular armada, militarización del pueblo y ataques a la democracia y al comunismo, pero agregando un carácter racista y antijudío. En 1933 el partido nazi obtuvo la mayoría de cargos en el Parlamento, llevando a Hitler a la Cancillería o Jefatura del gobierno; éste pronto concentró todos los poderes en su persona, como führer (guía, caudillo, jefe).
Abolió la Constitución, el Parlamento y todos los partidos políticos, a excepción del suyo. Al igual que en Italia y Rusia, comenzó una dictadura unipersonal apoyada en un partido único y armado, que duraría hasta 1945. La svástica o cruz gamada, símbolo del nazismo, fue fijada en la bandera nacional. El régimen de Hitler fue conocido como el Tercer Reich (Tercer Imperio Alemán). Colocó bajo control estatal a las empresas y a los sindicatos. Toda actividad de los ciudadanos fue vigilada rígidamente por la policía secreta o Gestapo. La oposición fue violentamente reprimida. Militarizó al país renovando la tradición militar prusiana y estimulando el nacionalismo. El nuevo ejército contó con el entusiasmo de los veteranos y oficiales de la Primera Guerra Mundial y con una enardecida juventud, ansiosa de desquitarse de la humillación sufrida en el Tratado de Versalles. El nazismo fue racista. Hitler sostuvo que la única raza superior y pura era la aria o indoeuropea, de la que procedían los antiguos romanos, griegos y germanos. Desató una furiosa y cruel persecución contra los judíos. Se calcula que perecieron más de 6 millones en campos de concentración, crematorios, cámaras de gases y otros sitios siniestros.

III. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
1. Antecedentes: El Tratado de Versalles: y las crisis económicas de los años treinta fueron decisivos, por la humillación y el caos económico que sufrió Alemania y por el fuerte resentimiento nacional contra Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos. Las crisis económicas facilitaron la instalación de gobiernos totalitarios en varios países y desarrollaron, aún en los antiguos aliados, formas de nacionalismo que entorpecieron los intentos de colaboración internacional y de paz.
Otro factor fundamental fue la división ideológica entre el nazi-fascismo de Alemania e Italia y las democracias occidentales. Éstas proclamaban y practicaban el ejercicio de libertades políticas y religiosas de sus ciudadanos, el derecho al voto, a la formación de partidos y oposición, y el respeto en las elecciones a la voluntad popular. Frente a este sistema democrático, los regímenes totalitarios proclamaban la supremacía del Estado sobre el ciudadano, imponían una ideología única – la del partido – y ahogaban cruelmente toda libertad individual. La Unión Soviética pretendía propagar su revolución comunista y recuperar los territorios perdidos en 1917. Por ello no se enfrentó a Alemania desde el comienzo, con el propósito de que el nazismo y las democracias se exterminasen mutuamente en un conflicto, para imponerse después.

La política expansionista de Alemania, Italia y Japón, amenazaba el predominio colonial de las potencias favorecidas con las resoluciones de Versalles. Hitler anexó Austria en 1938, en medio del delirio de la mayoría de la población que en un plebiscito ratificó la unión. Luego fue Checoslovaquia que en gran parte había pertenecido a Alemania hasta la 1ª Guerra. Por su parte Italia había conquistado Etiopía en África y Albania en Europa, y el Japón hacía lo propio con Manchuria e iniciaba la invasión de China.
Estas tres potencias se unieron en un pacto, llamado Eje Roma-Berlín-Tokio. Esto acentuó la enemistad entre EE.UU. y Japón, por sus respectivas ambiciones colonialistas en el Pacífico y el Lejano Oriente.
1.1. Causas inmediatas de la guerra: El Pacto de No Agresión entre Alemania y la Unión Soviética (agosto de 1939) sorprendió al mundo, pues dos potencias de ideologías contrarias y enemigas acordaron abstenerse de toda guerra y de integrar bloques contrarios a una u otra nación. Además, por una cláusula secreta acordaron distribuirse las regiones de Polonia que les habían pertenecido hasta el término de la 1ª Guerra. Con esta alianza, Gran Bretaña y Francia quedaron sin el apoyo de Rusia y Alemania libre para continuar su expansión territorial. Garantizada la neutralidad rusa, Alemania procedió a invadir Polonia, ante lo cual Gran Bretaña y Francia declararon la guerra a Alemania. Italia por su pacto con Alemania entró al lado de ésta.
2. Desarrollo del conflicto.
2.1. La “Guerra Relámpago”: Ofensiva Alemana: El ejército alemán ocupó rápidamente toda Polonia, que desapareció repartida entre Alemania y la URSS, la que aprovechó de ocupar las repúblicas bálticas (Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania) que habían pertenecido al Imperio Ruso. Luego Alemania ocupó Dinamarca y Noruega (abril de 1940) y al mes siguiente Holanda, Bélgica y
Luxemburgo, para caer luego sobre Francia. Un nuevo gobierno – de Vichy-, formado por el anciano mariscal Petain (héroe de la Primera Guerra Mundial), firmó el armisticio con Alemania (22 de mayo).
Muchos franceses rehusaron someterse y lucharon clandestinamente en suelo patrio –los llamados maquis- o se unieron al general Charles De Gaulle, quien organizó en Gran Bretaña los grupos de resistencia de la “Francia Libre”.

Gran Bretaña, sola frente a Alemania, resistió heroicamente bombardeos diarios de la aviación alemana y de los largos cañones que desde el continente arrojaban bombas V-2. El primer ministro Winston Churchill mantuvo unido al pueblo en aquel período, quizás el más difícil de la historia inglesa, en el que sólo hubo “sangre, sudor y lágrimas”. Las tropas italianas con ayuda alemana ocuparon Yugoslavia y Grecia.
Los gobiernos pro-nazistas de Rumania y Bulgaria permitieron la ocupación de sus países por las tropas Italo-germanas. En África, fuerzas combinadas de Alemania e Italia, dirigidas por el mariscal Rommel, avanzaron desde la colonia italiana de Libia hacia el Canal de Suez; los ingleses los detuvieron con dificultad.
2.2. Operación Barbarroja: Alemania invade la Unión Soviética: Sin previa declaración de guerra y entusiasmado por los triunfos relámpagos, Hitler ordenó atacar a Rusia (junio de 1941).
Rápidamente las fuerzas de tierra y aire ocuparon todo el sur hasta la ciudad de Stalingrado, la cual resistió bajo el mando del general Zukhov. Por el norte, Leningrado (San Petersburgo) fue también sitiada. Al finalizar 1941 Alemania e Italia triunfaban en Europa y el conflicto se hacía mundial al intervenir Japón y Estados Unidos.
2.3. La ofensiva Japonesa en el Pacífico: El gobierno de F. D. Roosevelt venía ayudando a Gran Bretaña en su lucha contra Alemania, mediante el suministro de víveres y armas. En agosto de 1941, Roosevelt y Churchill emitieron la Carta del Atlántico, conjunto de principios para un reordenamiento democrático del mundo, lo cual revelaba el compromiso mutuo de ambos gobiernos, pese a la declarada neutralidad de los Estados Unidos.
Igualmente, China recibía ayuda norteamericana en la lucha que sostenía contra la invasión japonesa, lo cual hizo más críticas las relaciones entre los gobiernos de Washington y Tokio. El 7 de diciembre de 1941, Japón atacó la base norteamericana de Pearl Harbor.
El sorpresivo ataque indignó a la opinión pública norteamericana; el Congreso de los Estados Unidos declaró que existía un estado de guerra contra el Japón. Gran Bretaña también le declaró la guerra. El conflicto ya era mundial. Los japoneses ocuparon las colonias británicas, francesas, holandesas y norteamericanas en el Pacífico. Con extraordinario armamento y sorpresivos ataques, se adueñaron del archipiélago de Indonesia, la Indochina francesa, Tailandia y las colonias inglesas de Birmania y Malaca, así como las Filipinas, Guam y otras islas norteamericanas. Hacia mediados de 1942, la expansión japonesa llegaba hasta la mitad del Pacífico y amenazaba tomar a Australia.
2.4. La contraofensiva de los aliados: En Rusia, los alemanes fueron rechazados en Stalingrado en el crudísimo invierno de 1942, en lo que se considera el comienzo del fin, e iniciaron la contraofensiva. En África los aliados vencían a Rommel en la batalla de El Alamein (noviembre de 1942). Del norte de África, los aliados pasaron a Italia. El régimen fascista de Mussolini se derrumbó y los aliados pudieron entrar en Roma (junio de 1944). El día “D” (6 de junio de 1944) los aliados al mando del general Eisenhower desembarcaron en Normandía, iniciando la liberación de Francia. Alemania se vio atacada desde tres frentes: Rusia, Italia y Francia. Los bombardeos aliados arrasaron las zonas de fábricas de armamentos y bases del territorio alemán, pero también se arrasaron ciudades sin ninguna justificación. La rendición de Alemania tuvo lugar el 7 de mayo de 1945. Berlín había caído días antes bajo tropas rusas, inglesas, norteamericanas y francesas. Hitler y algunos de sus más íntimos colaboradores se suicidaron a fines de abril. El alto mando alemán no pudo lograr ningún armisticio; tuvo que rendirse incondicionalmente. La guerra había finalizado en Europa.
2.5. La Bomba Atómica y el fin del conflicto: Japón prosiguió la lucha. Desde 1943, la expansión japonesa había sido frenada en el Pacífico; los aliados, dirigidos por el norteamericano Douglas Mac Arthur, recuperaron las Filipinas y otras islas, mientras los ingleses hacían retroceder a los nipones en Birmania. Pero la guerra parecía interminable, al pretender “saltar de isla en isla” hasta el corazón de Japón y la declaración de guerra de la Unión Soviética al Japón, no gustaba a los otros aliados. Para abreviar el conflicto, el Presidente de EEUU decidió arrojar la bomba atómica sobre la ciudad de Hiroshima (6 de agosto de 1945) y destruyó las ¾ partes de las edificaciones. De modo inmediato, a consecuencia de la explosión nuclear, pereció ¼ parte de la población de la ciudad. Tres días más tarde fue arrojada otra sobre Nagasaki. Ante ello Japón se rindió y sus islas fueron ocupadas.
3. Conferencias y acuerdos sobre la paz: La Conferencia de Yalta. En febrero de 1945, próxima a finalizar la guerra, se reunieron el presidente norteamericano Roosevelt, el primer ministro británico Churchill y el primer ministro soviético Stalin en la ciudad rusa de Yalta. Allí, “los tres grandes” acordaron dividir a Alemania, liquidar el nazi-fascismo y crear un organismo internacional para evitar futuras guerras. Al parecer, Stalin, logró concesiones secretas respecto de China.
La Conferencia de Potsdam. Cuando terminó la guerra con Alemania, se reunieron Stalin, el presidente Truman (sucesor de Roosevelt, quien había fallecido) y el nuevo primer ministro inglés
Attlee en la ciudad alemana de Postdam, para acordar la forma de vencer totalmente al Japón y sobre la reestructuración de Europa.
Como resultado de dichos acuerdos, los vencidos perdieron territorios: Alemania quedo reducida y dividida en cuatro zonas de ocupación entre norteamericanos, ingleses, franceses y rusos. La capital, Berlín, fue igualmente dividida entre los cuatro vencedores. Italia perdió porciones limítrofes de su territorio y todas sus colonias. Japón fue despojado de todo lo conquistado durante la guerra y también de Manchuria y Corea. Algunas de sus islas fueron entregadas a la Unión Soviética.
La más beneficiada de las vencedoras fue la Unión Soviética, que obtuvo el reconocimiento de los países bálticos ocupados, parte de Rumania y el este de Polonia, país que a su vez obtuvo regiones de Alemania. El juicio de Nuremberg pretendió dar un ejemplo al mundo. Los aliados acusaron a 21 dirigentes nazis de ser criminales de guerra por haberla causado y por los atropellos cometidos contra los judíos y los pueblos ocupados. 11 fueron ahorcados, 7 condenados a prisión y 3 absueltos. En el resto de Alemania y Europa otros tribunales nacionales juzgaron y sentenciaron a los miembros destacados de los partidos nazis y fascistas.
En Japón otros tribunales condenaron a Tojo y a otros líderes. Por primera vez en la historia los vencedores se constituían en jueces de los vencidos. Sin embargo, a los pocos años todos los nazis que quedaban en prisión fueron liberados, a excepción de Rudolph Hess, la segunda figura del nazismo.
4. Consecuencias de la guerra: La 2ª Guerra Mundial, trajo varias consecuencias, como la bipolaridad mundial entre las superpotencias norteamericana y soviética, que representaban visiones ideológicas antagónicas; el desarrollo de la guerra fría, entre las dos potencias; la creación de la O.N.U. y el proceso de descolonización de África y Asia (todo esto lo estudiaremos en la próxima unidad).

lunes, 26 de mayo de 2008

La Conquista Española








La Conquista Española


Eje Temático: Raíces Históricas de Chile
1. Construcción de una Identidad Mestiza
b. La conquista española. Principales características y propósitos de la empresa de conquista de los españoles en América y sus efectos para los pueblos indígenas. La conquista de Chile: ocupación del territorio.

Portugueses y Españoles, mal situados con respecto a las rutas comerciales tradicionales con el oriente, emprenden expediciones por trayectos no explorados hasta entonces, buscando el contacto directo con las indias. Mientras Portugal tenía éxito bordeando las costas africanas, España descubría un nuevo continente, fracasando en su proyecto de llegar a las Indias por Occidente.
Los Reyes Católicos, con el fin de asegurarse sus derechos sobre las nuevas tierras, recurrieron al Papa Alejandro VI, el cual en 1493 les entrego en la Bula Intercaetera, la posesión de todas las tierras firmes, islas e islotes descubiertas y por descubrir que se encontrasen al oeste de las islas Azores, y el patronato indiano.







Patronato: Conjunto de atribuciones que el Papa le otorga a los reyes españoles. Consiste en el cobro del diezmo (impuesto para mantener a la Iglesia), fijar los límites de los obispados, erigir catedrales y nombrar las autoridades eclesiásticas (obispos y arzobispos). A cambio de estas atribuciones, los Reyes se comprometen a preocuparse de la defensa y difusión del catolicismo (evangelización).

Posteriormente, en 1494, Juan II de Portugal y los Reyes Católicos firmaron el tratado de Tordesillas, mediante el cual se fijo una línea demarcatoria a 370 leguas al Oeste de las islas de Cabo Verde. Así, la Corona de Castilla seria dueña de las tierras ubicadas al occidente (oeste) de dicha línea, y Portugal de las situadas al oriente (este).

España, en el momento de emprender la conquista de América, había logrado constituirse en una potencia centralizada, organizada bajo un sistema burocrático y unida por la religión católica y su cultura, propagada gracias a la lengua castellana, su idioma oficial. Estas características permitieron a España superar a los demás estados europeos contemporáneos y sustentar en una base sólida su expansión.
Características de la sociedad española del siglo XV:
- Influida grandemente por la guerra de ocho siglos contra los árabes (Reconquista).
- Situación de preferencia en la sociedad para todo aquel que participaba en la guerra.
- Sociedad jerarquizada: Nobleza guerrera, Hidalgos, Villanos y Plebeyos.

El español que pasó a América fue aquel que en su país se encontraba en una situación desmedrada, sin expectativas. El nuevo mundo le ofrecía la oportunidad de alcanzar prestigio y riqueza al mismo tiempo que servía al Rey (acrecentando el poder del monarca incorporando nuevos territorios) y a Dios (evangelizando a los indígenas).

Grupos Sociales
La Nobleza española:
Grupo social privilegiado, poseedor de la tierra y la riqueza. Tiene su origen en los jefes guerreros de la reconquista. Sus privilegios fueron ganados en batalla. Poseen una mentalidad guerrera y señorial.

Los Hidalgos:
Grupo social privilegiado, pero inestable económicamente y por lo tanto frustrado en sus aspiraciones señoriales. Pertenecen a la baja nobleza o nobleza empobrecida. Es un elemento inestable, ansioso por participar en la guerra y destacarse para obtener una posición de verdadero señor. Poseen una mentalidad guerrera y señorial.

Villanos y Plebeyos:
Desarrollaban el esfuerzo económico y trabajo productivo sobre los cuales se alzaba la estructura nobiliaria.
Villano: campesino, libre jurídicamente, pero dependiente del dueño de las tierras que cultivaban.
Plebeyo: habitante de la ciudad, artesano, mercader.

Características de la mentalidad guerrera y señorial:

- Ideal: Caballero, el hombre en armas.
- Honra: Prestigio personal de significación moral. Basada en la pureza de sangre (sin mezcla mora, ni judía) y en llevar una vida intachable. La honra se acrecienta sirviendo al rey y participando en la guerra.
- El dedicarse a un trabajo manual rebaja la condición social y produce pérdida de la honra.

Motivaciones

- Búsqueda de riqueza (codicia).
- Aspiraciones señoriales.
- Difusión de la fe (evangelización).
- El servicio del Rey.
- Individualismo y afán de gloria.

La Empresa de Conquista
La tarea de conquistar el nuevo mundo fue entregada fundamentalmente a la iniciativa privada. La Corona fijaba las normas para efectuar la conquista en su nombre y de acuerdo a sus objetivos, a través de un contrato con el jefe conquistador. Tanto el financiamiento como la organización de la empresa quedaba a cargo de este último.
Papel de la Corona: Da la autorización a través de una Capitulación e instrucciones. El Rey señala los territorios a conquistar y concede privilegios al Capitán (Título de gobernador, facultad de repartir tierras y población aborigen).
El jefe conquistador se compromete a realizar la expedición, financiarla y seguir las instrucciones de la corona (tratar bien a los naturales, llevar sacerdotes, etc.)
Ejemplo: Capitulación de Santa Fe (17 de abril de 1492). Los reyes autorizan la expedición. Otorgan a Colón el título de almirante, virrey y gobernador, la quinta parte de las mercaderías y el décimo de los metales preciosos. Colón debía pagar la octava parte de los gastos.
El financiamiento de casi todas las empresas quedaba en manos del Capitán de Conquista. La corona financió algunas expediciones específicas: las primeras empresas de Colón y las empresas que buscaban un paso hacia las indias (Juan Díaz de Solís en 1515; Hernando de Magallanes en 1520)

Vocabulario Básico
Capitulación: Contrato entre la Corona y el capitán de Conquista
Capitán de Conquista: Comanda la Hueste.
Hueste: Grupo de soldados bajo el mando del Capitán de Conquista.


La Ciudad: Base del asentamiento
La fundación de una ciudad implicaba la incorporación del territorio conquistado a la Corona y el inmediato establecimiento de la soberanía del Rey. La ciudad cumplía, además, funciones de defensa, era el núcleo desde donde se dominaba el territorio cercano.
Los miembros de la hueste adquieren la calidad de vecinos, con derecho a poseer un solar, propiedades agrícolas y encomiendas de Indios que trabajarían para ellos. Ser de los fundadores era un mérito que aseguraba recompensas y honores, lo que les permitía satisfacer sus motivaciones.
Por lo tanto, el propósito de fundar ciudades era establecer núcleos de colonos organizados en torno a un Cabildo y conceder encomiendas de indios y mercedes de tierra que aseguren el sustento de los nuevos pobladores.

Hernando de Magallanes: el primer contacto.
Buscando un paso hacia las Molucas, o islas de las especies, Hernando de Magallanes realiza el primer contacto con el territorio que posteriormente comprendería Chile. Con el descubrimiento del estrecho se comienza a perfilar la configuración física esencial del continente y el futuro de Chile. Este paso oceánico se transformó en punto de referencia para todas las expediciones “hacia Chile”.
Motivaciones: Encontrar un paso hacia el mar del sur (actual pacífico) que permita llegar a las “islas de las especies” (Molucas). Las “islas de las especies” quedan dentro del territorio español demarcado por el Papa (1493 – 1494). Es posible llegar a las Molucas sin pasar por territorio portugués, navegando por el Atlántico hasta encontrar un paso hacia el pacífico.

Organización de la empresa:
Permiso: Capitulación del 22 de marzo de 1518.
Financiamiento: Gran parte de los gastos fueron afrontados por la corona. Cristóbal de Haro, comerciante, participó con aproximadamente 1/8 del financiamiento.
Los conquistadores, al crear las ciudades en América las dotaron de Cabildos para organizar la administración local y poder luchar por sus intereses.


Cabildo: Era esta una institución popular, formada por todos los vecinos (aquellos que poseían solar en la ciudad), por lo tanto el principal medio de expresión de la comunidad.

Encomienda: Grupo de indígenas que tributaba al encomendero, a cambio de lo cual recibía instrucción religiosa, techo y comida.



Magallanes partió en 1519 con cinco barcos y 243 hombres. Cruzo el Atlántico, avanzo por la costa del Brasil y Argentina y atravesó el estrecho que lleva su nombre (octubre 1520). Cruzo el Pacifico y llego hasta las Filipinas, donde fue muerto por los aborígenes. Uno de sus oficiales, Sebastián Elcano, tomo el mando, cruzo el indico, doblo el Cabo de Buena Esperanza y pudo regresar a España. Retornaba el primer barco que había dado la vuelta al mundo. Importancia del descubrimiento del Estrecho:
- Geográfica: Se completaron las referencias que se tenían del continente americano.
- Económica: Se descubrió paso hacia el océano pacífico y, por lo tanto, hacia las islas de las especies.
- Primera referencia del territorio del actual Chile.

La Expansión de la Conquista Hispana

Las islas situadas en el Caribe fueron los primeros lugares ocupados por los españoles. Sus indígenas fueron sometidos o diezmados desde el primer momento y los conquistadores pudieron así tener bases de operación más o menos seguras. La conquista se extendió a Cuba, Jamaica y Puerto Rico, que formaron el núcleo básico para la expansión hacia el continente.
Algunas expediciones salidas de Cuba descubrieron el litoral mexicano, que luego sería conquistado por Hernán Cortés. Este reunió más de 300 hombres y los embarcó en una flota de 11 naves muy pequeñas. El armamento y equipo de que disponían parecían insignificantes para la empresa que deseaban realizar. La expedición recaló en la costa mexicana y allí fundaron la ciudad de Veracruz. En todas partes los conquistadores causaban impresión por su aspecto físico, su indumentaria y el uso del caballo y de la artillería. A su vez, los invasores estaban admirados de las civilizaciones que encontraban, pero se horrorizaban al descubrir huellas de sacrificios humanos. Cortés tuvo noticias de la existencia del pueblo Azteca que, desde la ciudad de Tenochtitlán, dominaba a los pueblos mexicanos. Decidido a conocer a su emperador Moctezuma, se puso en marcha hacia el lago Texcoco.
Tenochtitlán asombró a los conquistadores por su tamaño y esplendor. Cortés avanzó resueltamente, sabiendo que corría un gran riesgo. El emperador Moctezuma, seguido por un cortejo brillante, salió a recibirle y ambos cambiaron regalos. Los españoles fueron alojados en excelentes aposentos y recibieron un trato amistoso; pero luego surgió la resistencia y las hostilidades les pusieron en dura situación. Cortés desplegó en todo momento una gran habilidad para mantener la disciplina entre sus hombres y para tratar con los indígenas. Cuando fue necesario, aprisionó a Moctezuma y destruyó los ídolos de los templos.

Llegó un momento en que la permanencia en la capital se hizo insostenible y, como un recurso desesperado, Cortés y sus hombres forzaron el paso en la noche para salir de la ciudad. El avance fue desastroso, murieron muchos españoles, perdieron caballos y casi todo el equipo. Después de aquel suceso, conocido como la noche triste, Cortés procuró rehacer sus tropas y con nuevos elementos reinició la lucha. Sitió la ciudad y consiguió someter a los pueblos cercanos, que le facilitaron tropas auxiliares. Los Aztecas, capitaneados por Cuauthemoc, opusieron una resistencia desesperada durante más de dos meses y los españoles debieron ganar la ciudad casa por casa. Sobre las ruinas de Tenochtítlán, Cortés comenzó a construir su propia capital: ciudad de México. Desde ese momento fue fácil extender la dominación hacia las costas del Pacifico y los territorios de Centro América.
Poco antes de la conquista de México, varias expediciones exploraron las costas de Colombia y Panamá. El capitán Vasco Núñez de Balboa comenzó a actuar como gobernador de estos territorios y, teniendo conocimiento de la existencia del mar Pacífico por el informe de los indígenas, equipó una columna de soldados y resueltamente emprendió la travesía del istmo (1513). La marcha fue muy dura y sólo al cabo de 19 días pudo llegar a las costas del nuevo océano, que fue bautizado como Mar del Sur.
Los indígenas de Panamá hablaban de un rico imperio situado hacia el sur y describían sus ciudades. Eran las primeras noticias sobre el Imperio de los Incas. Dos conquistadores que se habían destacado por su valentía y empuje, Francisco Pizarro y Diego de Almagro, se propusieron buscar y conquistar aquel imperio. Navegaron hacia la ciudad de Túmbez y recogieron valiosas informaciones. Las dimensiones y el poder del imperio incásico les hicieron comprender que su conquista requería grandes esfuerzos y que, para evitar tropiezos con las autoridades de Panamá, necesitarían el apoyo del rey.
Francisco Pizarro se trasladó a España y obtuvo de la corona el gobierno de las tierras que conquistase y otros cargos y privilegios. De regreso en Panamá, se embarcó en tres pequeñas naves al mando de 180 hombres. Desembarcó en la costa de Ecuador y siguió por tierra adentrándose en el imperio. En todas partes los indígenas los dejaban pasar y colaboraban con alimentos, pero esta actitud apacible no era más que una táctica del inca Atahualpa que, seguro de su poder, deseaba que los intrusos penetrasen en su reino para tenerlos a su merced. Los conquistadores llegaron a Cajamarca y allí esperaron la visita de Atahualpa. Pizarro ideó un plan audaz y por sorpresa los españoles se apoderaron del jefe inca.
Desde aquel momento los conquistadores aseguraron su situación. El respeto que los indígenas tenían al inca y la organización muy centralizada del imperio, permitieron a los españoles mantener la sumisión. Diego de Almagro, que había llegado con refuerzos, reconoció los distritos del norte y fundó las ciudades de Quito y Trujillo.
Pizarro ocupó la ciudad del Cuzco y la dejó al mando de dos de sus hermanos, mientras se dirigía a la región costera en busca de un lugar para fundar la capital. A orillas del río Rimac fundó la ciudad de Lima. Diego de Almagro consideraba que el Cuzco pertenecía a la gobernación que la corona acababa de concederle al sur de la de Pizarro. Este hecho estuvo a punto de desatar una lucha entre los españoles.
Afortunadamente, se llegó a un acuerdo: Almagro saldría a la conquista de Chile mientras el rey decidía a quién pertenecía el Cuzco.

Diego de Almagro: la expedición fracasada

La conquista de Chile sería la consecuencia lógica del asentamiento de los españoles en el Perú, transformado en un centro dinámico de la expansión. Almagro emprendió el viaje hacia el sur del Imperio Inca en busca de oro, riquezas y una gobernación propia, pero sólo encontró grandes peligros y miseria. Esta primera expedición a Chile fue un fracaso que generalizó la idea de que éste era un territorio pobre e inhabitable.
Motivaciones:
- Conquistar un territorio propio al sur del Perú (gobernación de Nueva Toledo).
- Buscar riqueza (oro).

Organización de la empresa:

Permiso: La corona le entrega gobernación de Nueva Toledo (21 de mayo de 1534).
Financiamiento: Se establece una compañía entre Almagro y Pizarro. La expedición es financiada con las ganancias obtenidas en el Perú.
¿Por qué regresó Almagro al Perú?
- No encontró la riqueza (oro) esperada.
- Fue presionado por sus hombres que veían en el Perú la única fuente de riqueza fácil.
- Quiere reclamar la ciudad del Cuzco como perteneciente a su gobernación.
Importancia del Viaje de Almagro:
- Primer reconocimiento del territorio de Chile Central.
- Se creó el mito de que Chile era una tierra pobre y miserable, en donde no era posible encontrar riqueza fácil.










Pedro de Valdivia
La conquista de Chile está indisolublemente unida a la figura de Don Pedro de Valdivia.
Este, con un pequeño grupo de hombres, se lanzó a la conquista de un territorio desprestigiado y pese a todas las dificultades, logró el éxito. Durante trece años Valdivia y sus hombres diseminaron sus fuerzas por la parte central y sur del país, y exploraron la región de Tucumán (actual Argentina) y del estrecho de Magallanes.

Motivaciones:
- Conquistar un territorio propio al sur del Perú (Territorio abandonado por Almagro).
- Conseguir prestigio, lograr “fama de sí”.

Organización de la empresa:
Permiso: Dado por Pizarro (Gobernador del Perú), este había sido autorizado por el Rey tras la muerte de Almagro. El cargo de Valdivia es de Teniente de Gobernador.

Financiamiento: Se establece una compañía entre Valdivia y el comerciante Francisco Martínez. Tiene grandes dificultades económicas. La llegada de Pero Sancho de la Hoz, con autorización para conquistar el territorio al sur del estrecho de Magallanes lo obliga a asociarse con él.
Viaje: Sale del Cuzco con 10 hombres y cerca de mil indígenas. (Enero de 1540).
Se toma el camino del desierto. Se le unen restos de expediciones fracasadas en el alto Perú. Llega a tener unos 150 hombres.
En el valle de Copiapó toma posesión del territorio en nombre del Rey de España con el nombre de “Nueva Extremadura”.
En Diciembre de 1540 llega al valle del Mapocho.
12 de febrero de 1541: Funda Santiago del nuevo extremo.
Se nombra a Valdivia como Gobernador Interino.





Importancia del Viaje de Valdivia:
- Primer asentamiento español en territorio chileno.
- Se inicia el proceso de conquista del territorio chileno.
Se explotan lavaderos de oro en Marga Marga.
11 de Septiembre de 1541: Santiago es atacado por Michimalonco.
En 1542 Valdivia envía a Alonso de Monroy a Perú para solicitar refuerzos.
Se funda La Serena: Juan Bohón (1544) y Francisco de Aguirre (1549)

Motivos de esta fundación: Contar con una ciudad en el norte que sirva de enlace para las futuras expediciones y refuerzos que llegarían del Perú.
En 1547 Valdivia viaja al Perú.
Se pone a las órdenes de Pedro de La Gasca. Se destaca en la Batalla de Jaquijaguana
(1548) contra Gonzalo Pizarro. Como Premio se le concede a Valdivia la confirmación del título de Gobernador de Chile (desde Copiapó hasta el paralelo 41° Latitud Sur).
En 1550 se inicia la expansión hacia el sur del país.

Motivos: Satisfacer las aspiraciones de los que no habían alcanzado encomienda y aproximarse al estrecho de Magallanes.
Primer enfrentamiento con los Mapuches: Batalla de Andalién. 5 de Octubre de 1550: se funda Concepción.
Objetivo: establecer una base de operaciones que asegure la presencia española en la zona sur.
Otras fundaciones: La Imperial, Villarrica, Valdivia (1552), Angól (1553)
Fuertes de Purén, Arauco y Tucapel (1553).
Primera gran rebelión Mapuche: Lautaro (1553)
Valdivia muere el 25 de diciembre de 1553 en la batalla de Tucapel.
Testamento de Valdivia: designa como gobernador a Jerónimo de Alderete (en España) y, en su reemplazo, a Francisco de Aguirre (en Tucumán).
Las ciudades del sur dan el mando a Francisco de Villagra.
Villagra logra derrotar a Lautaro en Peteroa (1 de Abril de 1557).

En 1557 el Virrey del Perú, Andrés Hurtado de Mendoza, nombra a su hijo García Hurtado de Mendoza como gobernador de Chile.

Fuente: www.saladehistoria.com

viernes, 23 de mayo de 2008

Roma


ROMA

I. INTRODUCCIÓN
La ciudad de Roma posee mitos y leyendas que intentan explicar sus orígenes. La más famosa de ellas cuenta que fue fundada por Rómulo y Remo, quienes fueron amamantados por una loba.
Desde su fundación (año 753 a.C.), Roma fue ampliando su territorio hasta convertirse en la capital del imperio mas extenso de la Antigüedad. Los primeros indicios de la ciudad, los hallamos en la península itálica. Allí, a orillas del río Tiber, se alzan siete colinas que eran habitadas por siete poblados, que se situaban en las zonas más altas para protegerse de las frecuentes inundaciones.
En el siglo VIII a.C., los etruscos, un pueblo asentado en el centro de Italia, conquistaron las siete colinas y convirtieron las aldeas en una auténtica ciudad: Roma. La ciudad se convirtió en un centro comercial de sal, ganado y productos agrícolas y empezó a crecer alrededor de una plaza principal: el foro.
La historia del pueblo romano se suele dividir en tres grandes épocas, según la forma de gobierno que tuvo en cada una, estas son: MONARQUIA, REPÚBLICA E IMPERIO.

II. EVOLUCIÓN POLÍTICA Y SOCIAL DE ROMA.
a) Monarquía (600- 510 a.C.): En esta época el régimen político descansaba en el rey, mientras éste fue romano sabemos que se apoyó en una asamblea de patricios, conocida como Asamblea Curiada y en un Consejo de Ancianos llamado Senado; pero cuando Roma fue invadida por los etruscos, estas dos instituciones solo fueron nominales y no tuvieron ninguna injerencia en las decisiones políticas. Los tres reyes etruscos de esta época histórica fueron:

- Tarquino el Antiguo: Tuvo un régimen militarista.
- Servio Tulio: Desarrolló reformas militares como la creación de 98 centurias de caballeros y 95 centurias de infantes; con ésta reforma se le permitió el ingreso al ejército a los plebeyos.
- Tarquino el Soberbio: Gobierno tiránico lo que generó una revolución de los romanos y dirigida por el patricio Junio Bruto logra expulsar a los etruscos del poder, comenzaría la República.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL ROMANA EN LA MONARQUÍA
La monarquía fue electiva hasta Tarquino Prisco, que adoptó a Servio Tulio para sucederle en el poder.
El rey era Jefe del ejército y pontífice de la religión. Se le elegía entre los candidatos propuestos por el Senado a la Asamblea y su elección tenía carácter vitalicio.
Su autoridad distaba de ser absoluta, pues el Senado y la Asamblea limitaban su poder.
El Senado era el cuerpo que aconsejaba al rey. Estaba compuesto en un principio por 100 miembros y que luego aumentó a doscientos y más tarde a trescientos al culminar el período monárquico.
Sus integrantes se reclutaban entre los jefes de familia o ancianos venerables, y a la muerte del monarca, el Senado asumía temporalmente sus funciones.
Este cuerpo fue importante en la Monarquía, pero adquirió su culminación durante la República, cuya historia puede resumirse en la historia del Senado Romano.
• Los Comicios Curiados: Asamblea de hombres libres.
• Los Comicios Centuriados: Asamblea de hombres libres de acuerdo con un nuevo principio, que no era el del nacimiento u origen sino el de la riqueza. Tenían atribuciones electorales, legislativas y judiciales.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
LA SOCIEDAD
Socialmente, en Roma existían tres clases, al igual que en todos los pueblos antiguos; las serias fricciones entre unas y otras desembocaron, más de una vez, en la Guerra civil.

PATRICIOS: Descendientes de los fundadores; únicos ciudadanos y únicos habilitados para tomar parte en el gobierno. Se reglan por sus propias leyes, hacían políticos guerras privadas, no dividían la propiedad entre los herederos.
PLEBEYOS: Llegados a Roma después de la fundación; carecían de todos los derechos civiles, sociales o religiosos, pero anhelaban conseguirlos. Se dedicaban al comercio, la industria o la agricultura.
CLIENTES: No constituían una clase social sino que eran plebeyos y libertos a los que un patricio prestaba protección, y atenciones. Esta costumbre desapareció a medida a que cambio de ella le brindaban su compañía los plebeyos lograban igualdad jurídica.
ESCLAVOS: Clase numerosa, constituida por prisioneros de guerra, o plebeyos que no podían pagar sus deudas. El amo tenía derecho de vida, venta y muerte sobre el esclavo.

b) República Romana (510- 27 a.C.): En este largo período de la historia romana, primó el gobierno de los patricios, para luego ser compartido con los plebeyos más ricos hasta que finalmente irrumpe el pueblo; durante esta evolución Roma avanzó en la conquista de Italia y luego de todo el Mediterráneo, convirtiéndola en el Imperio más extenso de la Antigüedad. El aumento del poder y la riqueza trajo importantes luchas sociales o de clases a su interior y, se fueron gestando nuevas formas de gobierno como los triunviratos, la síntesis final fue el Régimen del Principado, pero cuando este accedió al poder, la República había muerto.

INSTITUCIONES Y MAGISTRATURAS DE LA REPÚBLICA.

- Consulado: elección anual, sin reelección antes de diez años.
Funciones:
A) Intercesio, cada cónsul podía vetar las decisiones del otro
B). Presidencia del Senado.
Honores: uso de capa púrpura, Séquito de lictores.

- Senado: 100 miembros; posteriormente 300 y hasta 1000. Cuerpo vitalicio, formado por antiguos magistrados.
Funciones:
A) Económicas: determina gastos y recursos del Estado; vigila funcionarios encargados del dinero público.
B) Religiosas: determina sacrificios en honor de los dioses; autoriza determinados cultos; permite ingreso de dioses extranjeros al Panteón.
C) Política: declara guerra y firma paz; recibe embajadores y envía representantes; derecho de veto sobre decisiones de los Comicios.
D) Militares: recluta y reparte los contingentes.

- Dictadura: elección excepcional en caso de peligro, duración 6 meses.
Funciones:
A) Absorbe los poderes de todas las magistraturas.
B) Ejerce el mando sobre la primera centuria para hacer cumplir sus disposiciones.

El año 498 a.C. se produjo la primera Secesión de la Plebe durante la República Romana, esta fue la primera gran protesta de la Plebe por adquirir derechos. Los plebeyos lograron dos importantes:

- Que los asuntos más importantes ya no fueran discutidos en la Asamblea Curiada, sino que en la Asamblea Centuriada (del Ejército), esto significaba cambiarle el carácter a la República pues el poder ya no estaba solo en los patricios sino que estaba en los más ricos, independientemente de si eran patricios o plebeyos, toma un carácter de República Plutocrática.
- Además logran elegir al Tribuno de la Plebe, este magistrado obtiene el derecho de auxilio; son inviolables y se pueden constituir como magistrados.

Posteriormente y mediante una serie de SECESIONES o “luchas de clases” los plebeyos lograron:
-Ley de las doce tablas, primer código de leyes.
-Ley Canuleia de Connubio, igualdad civil entre patricios y plebeyos.
-Ingresan al Senado, año 430
-Ley Poetolia, termina con la ley de NEXUM (la esclavitud por deudas).
-Comicios Tributos=Plebiscitos.

FINALMENTE
El año 287, la Plebe logra traspasar los asuntos más importantes de la Asamblea centuriada a la Asamblea de la Tribus de la Plebe, (Asamblea o comicios tribunos), y logran que sus votaciones o Plebiscitos tengan carácter de ley. Estamos en presencia de una República de Carácter Popular, comenzaban a nacer, los partidos políticos en Roma.
La Conquista de Italia, la Conquista del Mediterráneo Occidental y Oriental: En muy poco tiempo y gracias a la disciplina de su ejército, Roma pudo conquistar el sur de Italia, la Magna Grecia y el norte, donde se encontraban los Etruscos y también todo el centro, donde estaban sus vecinos los Latinos. A partir de estas conquistas se modificó en gran parte la tenencia de la tierra y por la tanto la economía y así la sociedad.
Se fue modificando entonces la estructura social romana, surgiendo una nueva aristocracia, la del dinero; a los cuáles se les llamó los OPTIMATES o NOBILES, que fue sustituyendo en algunos aspectos a la vieja aristocracia patricia terrateniente. Pero también se fue desfigurando la sociedad y retorciendo la moralidad y las costumbres. La sociedad romana perdió austeridad, incorporando el lujo y la riqueza a su estilo de vida. El Senado pasó a ser la principal institución gobernante de Roma y se definieron al interior de esta clase media arribista y pujante dos órdenes: el senatorial y el ecuestre.

Guerras Púnicas: Pero los triunfos contra Cartago no fueron los únicos, en forma paralela a estas guerras y casi en forma simultánea, Roma se adueñó del Mediterráneo Oriental, ocupando Grecia, Macedonia, Pérgamo y Siria. Solo dejaba libre a Egipto, Estado que le convenía como neutral, pues era de ahí de dónde provenía la mayor cantidad de granos de trigo (Egipto: el granero del Mediterráneo y del Imperio).

Consecuencias Internas de la Expansión Romana: Causas de las Luchas Sociales.

Roma es la capital de un extenso imperio, aunque se conservó la forma Republicana de Gobierno
Políticas.

-Se modifico la estructura del poder.
-El senado obtuvo, en forma casi absoluta, la dirección de los asuntos públicos.
-Se formó una poderosa oligarquía que dirigió la política.
-El ejército dejó de ser la nación en Armas: se creó un ejército permanente con soldados profesionales a los que se pagaba por luchar, (necesidad de obtener recursos para ello).

Culturales

-Se asimiló la cultura griega.
-Llegan a Roma miles de artesanos, sabios, maestros.
-Comienzan a representarse las obras literarias griegas.
-El Estado se Orientalizó.
-También hubo un sincretismo religioso.

Sociales

- Decreció en forma alarmante el número de ciudadanos.
- Permanente introducción de mano obra esclava.
- Gran cantidad de desocupados concentrados en Roma.

- Ruina de pequeños propietarios por la larga permanencia en el ejército.
- Modificación de la estructura social: Se agudizaron las diferencias ya que los ricos fueron más ricos y los pobres más pobres.

Económicas.

Enriquecimiento de:
1. Gobernadores de provincia por cobro de impuestos;
2. Generales, por botín guerra.
3. Terratenientes, por compra de tierra a campesinos arruinados.
- Los países o pueblos sometidos debieron pagar altos impuestos.
-Los bosques, minas y campos fueron convertidos en tierras públicas del Estado Romano. (AGER PUBLICUS).
-Roma pasa a ser potencia mercantil ya que: El comercio internacional englobó a todos los pueblos costeros del Mediterráneo.

Morales.

-La sociedad perdió su austeridad.
-Aparecen sangrientos espectáculos de circo: Luchas entre gladiadores.
-Luchas entre hombres y animales salvajes.
-Se generalizó la resistencia a participar en el ejército porque el patriotismo se debilitó.
-Se generalizó compra de votos en elecciones para magistraturas y asambleas.


Nueva Estructura Social; Grupos Políticos Resultantes

-Orden Senatorial:
Oligarquía de patricios y plebeyos ricos, dueños de gran cantidad de tierras.
Políticamente: Conservadores, partido senatorial. Ocupó todos los cargos de gobierno, hasta las gobernaciones de provincia. Proponía reformas tibias, sin soluciones de fondo.
-Orden Ecuestre: Plutocracia de antiguos militares enriquecidos. Comerciantes, hombres de negocios (Publícanos: clase enriquecida). Dueños de propiedades muebles. No les interesan las reformas sociales porque perjudican sus intereses. Alianzas senatoriales o populares, según conveniencia.
-Plebe: Proletariado urbano y rural: empobrecido, con gran cantidad de desocupados.
Políticamente: partido popular. Dificultad para encontrar jefes Pretendían mayores atribuciones para las Asambleas populares sobre decisiones del Senado. Redistribución de la tierra y reparto de tierras Públicas.

Fin de la República: Las Luchas Sociales 133 - 27 a.C.: El año 133 a.C. es elegido tribuno de la plebe Tiberio Graco, quien establece la Ley Agraria. Luego el año 123 a.C. es elegido su hermano Cayo Graco, quien logra las siguientes leyes: Ley Judicial, Ley Frumentaria y Ley Colonial. Lamentablemente las respuestas del orden oligárquico fueron la represión y el asesinato. El año 107 a.C. aparece un nuevo líder de la plebe, Mario; con él aparece también el primer ejército popular y semi-profesional, cuando promete que Roma pagará a sus soldados mediante el botín de guerra; unido a este proceso comenzaba a nacer la clientela militar. Las luchas político sociales se trasladaban al ejército, se hacía imprescindible tener el timón de esta gran institución: la política se militarizaba. Su gran expresión fueron los triunviratos.

Julio Cesar miembro del primer triunvirato, (junto a Craso y a Pompeyo); se hizo del poder y a través de una verdadera monarquía militar, hizo una serie de reformas, por ejemplo:
En lo Político:
- Aumentó el número de senadores a 900, admitiendo a representantes de las provincias.
- Aumentó el número de magistraturas.
- Organizó a Italia en municipios.
En lo Económico:
- Creó un sistema y un servicio de recaudación de impuestos, para evitar abusos y enriquecimientos ilícitos.
- Organizó la administración financiera, impuestos y presupuesto.
- Promovió grandes obras públicas. A fin de absorber a población cesante.
En lo Social:
- Expropió dominios de terratenientes romanos y repartió las tierras entre los sectores medios.
- Fundó colonias, fuera de Roma, Dotando de tierras a los más pobres.
En lo Judicial:
- Proclamó la cancelación de deudas para la pequeña burguesía.
- Unificó la legislación en toda Italia, bajo el Derecho Romano.
En lo Cultural:
- Atrajo a Roma a los intelectuales de todo el Imperio
- Fundó Bibliotecas.

Todas estas medidas provocaron reacciones en el orden senatorial que ya no participaba del poder, lo asesinaron el 44 a.C., y tras su muerte el poder pasó a los líderes de su ejército que contaban con el apoyo del partido popular, y se formó el segundo triunvirato conformado por Octavio, Lépido y Marco Antonio; será Octavio esta vez quien se haga del poder y cambie el régimen político, estableciendo el Principado.

EL IMPERIO.
El imperio se desarrolla desde el 27 a.C. hasta el S. V d.C. y se reconocen dos fases:

1. Principado: Durante todo el Siglo I hasta el 284 d. C. en donde siendo un gobierno personalista, se respetaron muchas de las formas republicanas de gobierno, dando la impresión de que se conservaba la constitución republicana.

2. Dominado: Desde Diocleciano en el 284 d. C. por el título de “dominus” que se auto confirieron los emperadores hasta la decadencia.
EL SIGLO I. El Principado e Imperio de Augusto: Octavio Augusto es el mejor emperador en la historia de Roma, gobernó entre el 27 a.C. y 14 d. C. Los 41 años de gobierno le permitieron consolidar el régimen y acrecentar su prestigio; fundamentalmente proveyó seguridad de sus fronteras, la formación de un gobierno central estable y la paz interior, lo que produjo también ostensibles beneficios en el ámbito económico. Su gobierno se caracterizó por la austeridad, justicia y humildad (renunciando a ser reverenciado como divino); por la pax externa, por un Senado conflictivo y por intrigas familiares por la sucesión (ya que sus hijos y nietos fallecieron antes que él).
d) OBRA DE AUGUSTO.

POLÍTICA:
Dio a Roma una administración imperial. El Senado es reorganizado con 600 miembros. Hay una Organización de las provincias en senatoriales a cargo del senado e imperiales a cargo del emperador. Proclamó la “PAZ ROMANA”, que puso fin a las conquistas.
ECONÓMICA:
Estimula la explotación agrícola y el reparto de cereales entre los plebeyos.
SOCIAL:
Censo general de ciudadanos. Abolición de deudas al Estado. Restablece las jerarquías sociales (basadas en la riqueza). Combate la disminución de la natalidad mediante el fomento del matrimonio y las Multas a los solteros y a las uniones sin hijos, castiga el Divorcio.
TERRITORIAL:
Establece los límites del imperio. La defensa está a cargo de ejércitos que se especializan en una frontera.
MILITAR:
Crea el ejército profesional, con un servicio mínimo de 12 años y asalariado. Creó la guardia Pretoriana: efectivos al servicio del emperador. Incentivó la milicia, ofreciendo estímulos económicos y jurídicos al final de la carrera.
JUDICIAL:
El emperador es Juez supremo y puede entender en cualquier causa. Sus fallos son EDICTOS. Se reestructuran tribunales civiles y criminales. Crea la primera escuela de abogados.
RELIGIOSA:
Restauración de los cultos tradicionales, mediante: Reconstrucción de templos. Restauración de los antiguos colegios sacerdotales. Celebración de las antiguas fiestas religiosas. Fundación de la religión imperial.
CULTURALES:
Roma se convierte en centro de la cultura. Augusto y Mecenas protegen a escritores y artistas.
A la muerte de Augusto, el traspaso se realizó sin contratiempos. El Senado reconoció a Tiberio, yerno de Augusto, como legítimo sucesor dando inicio a la dinastía Julio-Claudiana.
e) LAS DINASTÍAS DEL IMPERIO ROMANO:
Dinastía Julio Claudiana (14 al 69 d.C.): Tiberio, Calígula, Claudio, Nerón caracterizada por el aumento del poder de Roma y la ampliación de sus fronteras.
Dinastía de los Flavios (69 al 96 d. C.): Vespasiano, Tito, Domiciano. Caracterizado por mucha inversión pública en caminos, circos, teatros, acueducto, etc.
Dinastía de los Antóninos (96 al 200 d. C.): Nerva, Trajano, Adriano, Antonio Pio, Marco Aurelio.
El último emperador de esta dinastía es Cómodo, quien le entrega el poder al Senado y deja de gobernar como un Príncipe, con él termina la dinastía y comienza la decadencia del Imperio.

III. CRISIS DEL IMPERIO EN EL SIGLO
El proceso que terminaría con la caída del Imperio romano se inició, durante el siglo III, con una grave crisis económica caracterizada por la inflación y las altas contribuciones impuestas por el Estado. La situación se vio agravada por epidemias de peste que diezmaron a la población. Los campesinos, libres o esclavos, se debatían en la pobreza, lo que derivó en sublevaciones. La situación en las ciudades era igualmente crítica y la producción artesanal disminuyó. El poder imperial era muy inestable y se encontraba a merced de los ambiciosos caudillos militares; existían, además, problemas de seguridad exterior, ya que, por un lado, el ejército romano, que había tenido épocas de gloria, dispersaba sus fuerzas en las luchas por el poder y, por otro, los pueblos germanos, que se encontraban al otro lado de las fronteras, presionaban por entrar al Imperio. Los cincuenta años que median entre el 235 y el 285 son conocidos como el período de la Anarquía militar, caracterizado por las constantes usurpaciones del poder imperial y por las secesiones de amplias regiones del Imperio, movimientos que en buena parte eran un intento de dar una respuesta local a los crecientes problemas de inseguridad.

a) EL FINAL DEL IMPERIO: Diocleciano 284-305 D.C. buscó ordenar las estructuras del imperio y abandonar la anarquía de la cual culpó a los cristianos a quienes persiguió con crueldad.
Constantino 312-337 D.C., después de varios años de luchas civiles en Roma resultó triunfador Constantino, quien será reconocido por varias obras de importancia, tales como:

El año 313 promulga el “Edicto de Milán”, con el cuál se establece la Libertad de Culto (tolerancia religiosa para los cristianos).
Traslada la capital del Imperio a Bizancio, en donde funda Constantinopla.
En el 325 se realiza el Concilio de Nicea, se establece El Credo como rezo oficial de la Iglesia y se plantea una lucha contra el Arrianismo, supuesta herejía nacida en Asia Menor la que desconocía el carácter divino de Jesús.
Juliano El Apóstata 361-365 D.C. hermano de Constantino. Junto con su sucesor representarán el intento pagano contra la cristianización del imperio iniciada por Constantino.
Valente 370-380 D.C. era arriano, seguidor del Arrianismo. Permite la entrada de bárbaros visigodos al Imperio para que se le unan contra el cristianismo.

b) SIGLO V: En el año 410 Roma será invadida por los Visigodos y el año 461 Rómulo Augustulo es coronado emperador de Roma, éste era hijo de Orestes, un general de origen germánico que había sido una especie de primer ministro de Atila, el rey de los Hunos. Rómulo no tendrá larga duración como emperador pues ya el año 476 los Hérulos, dirigidos por Odoacro destruyen Roma. Así es derrocado él último emperador romano de Occidente; en esta fecha se ubica usualmente, la desarticulación del Imperio romano, aunque ésta es producto de un largo proceso que abarcó desde fines del siglo II hasta fines del siglo V.
El exceso de poder de Roma imperial atrajo hacia sus fronteras a diversos pueblos extranjeros. Roma, debilitada, cayó bajo el poder de los invasores germanos.

IV. EL LEGADO ROMANO.
El Imperio Romano alcanzó una enorme extensión y difundió su cultura por todos sus territorios en un proceso conocido como Romanización.
De este proceso, reconocemos hoy como legado:
a) EL DERECHO: Al principio, las leyes romanas eran un conjunto de normas impuesta por la costumbre y por las disposiciones del Senado. El primer código romano fue la ley de las DOCE TABLAS (siglo V a.C.) en el Siglo VI d.C. el emperador bizantino Justiniano recopiló la totalidad de edictos, decretos, reglamentos, en lo que se conoce como el Corpus Juris Civilis. Se trata de un Derecho especializado, en el que destacan como ideas fundamentales: la igualdad de las personas ante la ley y la inocencia del acusado mientras no sea probada su culpa.
b) EL IDIOMA: Del latín, lengua oficial del Imperio, derivan las lenguas romances entre las cuales destacan el castellano, el francés, el italiano y el portugués; estas surgieron de la mezcla del latín con las lenguas de los pueblos germanos.
c) LA FAMILIA: Como concepto también proviene de Roma. El término familia deriva del vocablo latino famulus (siervos), que se aplicaba para designar al conjunto de esclavos de una casa y también al conjunto de personas que vivían bajo el mando de un mismo Pater Familias.
d) EL CRISTIANISMO: La doctrina cristiana se difundió lentamente en el Imperio Romano, a partir del mensaje de Jesús. Tras la desaparición del Imperio, la nueva religión lo sobrevivió y se transformó en un componente básico de nuestra cultura occidental
e) LA ARQUITECTURA: Los edificios fueron construidos en forma sólida, que les ha permitido resistir el paso de los siglos. Generalmente eran realizados por los ejércitos y tenían carácter público. Sus dimensiones fueron colosales, característica que no se encuentra en el arte griego.
f) LA CONSTRUCCIÓN: Se inspiró en el modelo griego: corridas de columnas que soportan un techo. A esto le agregaron los arcos, innovación de gran importancia y muy explotada más tarde por los artistas del Renacimiento.
g) LA ESCULTURA: Tuvo escasa importancia, comparada con la de los griegos. Comienza con el retrato, ligado íntimamente al culto de los muertos.
h) LA CIENCIA APLICADA DE LOS ROMANOS: En ciencia pura y en filosofía los romanos manifestaron una gran inferioridad con relación a los griegos. En cambio, dieron más impulso a las ciencias aplicadas, eso los condujo al perfeccionamiento de la agricultura, la ingeniería, la navegación, el arte de la guerra y la construcción de obras. Los romanos tuvieron un concepto utilitario de sus conocimientos aplicándolos a su proyecto político que era la consolidación del imperio.

Fuente: Preuniversitario Pedro de Valdivia